Planificador Semanal de Actividades

Los dos factores que estructuran las actividades humanas son el espacio y el tiempo. Nuestra vida se mueve entre ambas coordenadas y necesita concretarlas para que la actividad sea eficaz. Por ello, es importante que los niños creen hábitos dentro marco de organización de actividad que les aporte seguridad. Los bebés y los niños necesiten aprender métodos de orden y los mayores necesitamos no sólo transmitirlos sino continuar aprendiéndolos.

La planificación es indispensable para realizar actividades complejas y sostenidas en el tiempo, como el aprendizaje. El orden de ejecución de las tareas repercuten en la realización de cualquier actividad. En un contexto educativo, la planificación se convierte en un campo de trabajo prioritario.

No se trata sólo de anotar en una agenda las tareas diarias, sino también de ordenarlas en el tiempo. Algo así como una agenda (flexible).

¿Por qué un planificador semanal?

Planificar es un arte personal y un ejercicio exigente de autoconocimiento y reflexión. Por eso, no existe una planificación objetiva válida y eficaz para todos. Se trata de una actividad esencialmente personal porque debe poner en juego la relación que existe entre el niño y las tareas que se quiere sacar adelante. Su estado de ánimo, sus expectativas y su energía son elementos personales que deben quedar plasmados en la planificación de actividades infantiles.

Un planificación nos ayuda contra dos grandes riesgos. El primero es la pereza, ya que se trata de una tarea que necesita tiempo y esfuerzo. El segundo, el autoengaño en la estimación de los tiempos. Por estas razones, un planificador sirve como punto de partida, para crear hábitos y desarrollar virtudes humanas importantes como ser el orden, la disciplina, paciencia y voluntad, entre otras.

Un segundo paso es qué objetivos de aprendizaje tienes con el niño, te dejo aquí algunos ejemplos que puedes utilizar para cada día:

  • Psicomotricidad
  • Conceptos matemáticos
  • Plástica
  • Letras
  • Naturaleza
  • Experimentos
  • Lectura

Cómo aprende el Cerebro

El ser humano, junto con otros seres vivos, tiene la capacidad de aprender gracias al sistema nervioso y los estímulos de su entorno. El cerebro es capaz de formar más sinapsis para responder mejor a los estímulos, proceso que llamamos aprendizaje. Entender cómo aprende el cerebro nos ayuda a implementar nuevas estrategias de neuroeducación. 

Aquí tienes las principales actividades mediante las cuales se puede aprender.

Tu Idioma y tu Voz, lo más Lindo que Puedes Regalar a tu Bebé.

5 Razones por las que Decidí Hablarle a mi Hijo en Español 

Cuando migras te das cuenta que parte crucial de tu personalidad es tu idioma, parte de tu cultura, de tu esencia. 

Más allá de eso, al convertirte en madre, te das cuenta que no sólo tienes que tomar decisiones por ti misma, sino también por otra persona, lo cual marcará su vida trascendentalmente.

Aún antes de haber nacido el bebé te preguntas: 

¿Debería hablar con mi hijo en mi propio idioma? ¿No sería más práctico hablar con él en el idioma del país donde vivo?¿Cuándo deben aprender un segundo idioma? ¿No le estoy poniendo una dificultad en su proceso de aprendizaje? 

Cómo empieza a escuchar un bebé

Los obstetras y neonatólogos nos dicen que durante la semana 30 del embarazo, el feto cuenta con un sistema auditivo lo suficientemente desarrollado como para recibir los primeros estímulos sonoros. Por lo que inferimos que es en ese punto cuando empieza el aprendizaje de la lengua materna. Al nacer, los niños ya son capaces de reconocer las vocales de su lenguaje materno.

De los 0 a los 2 meses, desarrollan preferencia hacia su lenguaje materno ya que lo relacionan con la voz de su madre. A partir de los 5 meses, los bebés son capaces de reconocer el ritmo y melodía de las silabas y los cambios de tono de la pronunciación. Y, a partir de los 8 meses, empiezan a relacionar a los objetos con los sonidos.

Es decir que, al nacer tu hijo, él ya te escuchó comunicarte en tu idioma y puedes comprobar tú misma su entusiasmo al escuchar tu voz. En el momento de interacción con tu bebé debes tomar la decisión del idioma en el que le hablarás a tu hijo, el resto de la vida. 

Razones por las que decidí hablarle a mi hijo en español 

  1. Parte emocional. Mi primer hijo nació en Alemania, y en cuanto nació tuve el impulso de empezar a hablar con él en alemán. Era un idioma que yo lo había aprendido desde el colegio y me sentía lo suficientemente cómoda con él. Mi parte racional se sentía contenta con la decisión, sin embargo, la parte afectiva sufría de falta de emotividad, expresar mis sentimientos y emociones se hacía demasiado artificial. Susurrarle cuánto lo quería o cantarle una canción de cuna me sonaba muy falso. 
  2. Importancia del idioma. El español es el segundo idioma de hablantes nativos en el planeta, el primero es el mandarín. El español es la tercera lengua más hablada en el mundo, después del chino mandarín y del inglés. Según un estudio de la Universidad de Salamanca el porcentaje del chino y del inglés están descendiendo, mientras que el español sigue creciendo. 
  3. Importancia de la cultura. Los hispanoparlantes somos una comunidad fuerte en territorios compactos como toda Hispanoamérica, en Estados Unidos es la comunidad migrante más fuerte y en otros territorios es también muy importante. 
  4. Idioma bastante requerido. Hay un porcentaje muy alto de personas de todas las comunidades interesadas en aprender el idioma español. Razones como el turismo, la cultura, música, las artes, los negocios, etc. son grandes motivaciones para nuevos aprendices del idioma de Cervantes.  
  5. Mejorar su nivel académico y relacionamiento. Al brindarle a mi hijo mi idioma, no le estaba agregando una dificultad en su camino de aprendizaje, sino que más bien le estaba brindando la posibilidad de tener un patrimonio cultural y cognitivo importante como para que aprenda un segundo idioma con la soltura y naturalidad de una primera lengua. Al aprenderla prácticamente jugando, le estaba dando la posibilidad de “aprender a aprender”. Si el niño domina su propia lengua, le resultará más fácil cualquier otro proceso de aprendizaje, especialmente el de otras lenguas. 

Ser bilingüe es un gran regalo que puedes brindar a tu hijo, lo fomentas a aprender procesos cognitivos complejos lingüísticos y culturales. Para hacer un proceso integral, teniendo al idioma como un medio de comunicación y confianza, debes insistir en que el niño te responda en el idioma en el que le estás hablando. Entiendo que por un tema de practicidad y tiempo muchos padres hablan en español y la respuesta viene en inglés o en el idioma del país en el que habitan, sin embargo, debes ser consecuente e insistir en la respuesta en tu idioma, si quieres que tu hijo sea realmente bilingüe. 

Si llevas a cabo una educación bilingüe es importante que sigas colaborando al desarrollo de tu hijo ofreciéndole materiales de lectura, audiovisuales y recursos didácticos para que siga desarrollando su lengua materna paralelamente al idioma del país en el que habita la familia.

Aquí encontrarás muchos recursos didácticos en español para que tu hijo pueda aprender y desarrollar aquel regalo que es tu idioma y tu voz. www.solounamama.com

Entrevista con Joanna Engstedt, especialista en Afectividad del Niño.

Joanna Engstedt es sueca. Es profesora de idiomas, conferencista y coach. Su especialidad es la afectividad del niño y cómo se puede llegar a enfrentar a las personas desde los afectos para así poder encontrar la libertad interior. Encarar la afectividad también permite a las personas en general, buscar, encontrar y practicar los dones y encargos personales de la vida.

Por corazón se entiende que es el centro de la afectividad personal y el tesoro más grande que tenemos las personas para vivir en libertad y amor. Sin embargo, hay obstaculos a esta libertad personal: esquemas mentales que no sirven a la vida personal, así como una afectivadad herida.

El modo en que sea el ambiente afectivo en una familia afectará para toda la vida al modo en que el niño se amará a sí mismo y a las personas cercanas. Cada corazón es tierra sagrada. Enseñar a cuidar el propio debe ser prioridad para no abusar de los otros involuntariamente e inconscientemente y para llegar a la plenitud personal.


Joanna nos ha concedido un espacio en su agenda para una entrevista. ¿Qué temas te interesaría que abordáramos? Te lanzo algunas ideas:

– ¿la educación en Suecia aborda temas afectivos?

– ¿desde cuándo se puede empezar con la educación emocional?

– ¿qué literatura recomiendas para profundizar este tema?

La Angustia de la Separación en los Niños

¿Sabes qué duele más que nada en la vida?

La separación.

Científicos neurofisiólogos han demostrado que las zonas del cerebro que se activan en el niño por el dolor físico son las mismas que se activan por la separación. Esa separación de su mamá, al bebé le duele de verdad. Como un dolor físico.

A los ocho meses de edad, muchos niños, aunque no todos, pueden desarrollar lo que se conoce como

“Angustia de Separación”.

Lo que sucede es que tu bebé se da cuenta por primera vez que es “uno”. Es decir, que es una persona independiente de su mamá. Antes, su consciencia lo hacía “uno” junto con su madre, una dualidad madre-hijo que el bebé no distinguía como dos personas. Pero al cumplir los ocho meses, toma consciencia de su individualidad, y con ello de su vulnerabilidad. Se sabe absolutamente indefenso sin su madre. La sensación de soledad y abandono que percibe cuando tú te alejas es insoportable.

Por eso es una verdadera ANGUSTIA DE SEPARACIÓN.

Si te vas a la cocina, tu bebé tira el juguete con que estaba y sale gateando a toda velocidad detrás de ti, no te imaginabas que podía gatear tan rápido. No le quiere dar los brazos a nadie más que a ti. Por eso hasta cuando está dormido se despierta si lo dejas solo, como si estuviera cuidando que no te alejes. De hecho eso está haciendo.

No está embracilado (los niños no se embracilan), no tiene mamitis, la mamitis no existe. No se está yendo para atrás como los cangrejos, al contrario, esa “Angustia de Separación” es una etapa nueva y significa que tu bebé está avanzando, avanzando hacia adelante, aunque suene redundante.

Significa que ha logrado comprender que él es una persona y tú eres otra, pero lo que todavía no sabe es cuándo vas a regresar, ni a dónde vas, y ni siquiera si regresarás. Por eso su instinto le dice que no debe separarse de ti. A ti te pasa lo mismo, pero tienes demasiada presión alrededor y lo peor es que todos opinan.

Simplemente diles: -Perdón, pero mi bebé todavía no está listo para irse con otras personas-.

La angustia de separación es una etapa. Pasa, se resuelve sola, apóyalo con tus brazos como en las demás etapas de su niñez, o de su vida.

Artículo del Dr Alberto Estrada Retes

Tomado de: Psicología para niños y adolescentes

Nuestros Niños en la Cuarentena

Un día les dijimos que ya no podían ir a la escuela y no dudaron de que era lo mejor…Les dijimos que no podían ver a sus amigos y se conformaron con verlos en una pantalla….


Les dijimos que no podían ir a la plaza ni jugar al exterior y nos creyeron…
Les dijimos que no podían abrazar a sus abuelos y transformaron sus besos y amor en dibujos…
Les dijimos que al virus enemigo se lo vence lavándose las manos y se convirtieron en expertos …


Les dijimos que los nuevos súper héroes no llevan capas y todas las noches a las 21 en punto se suman a los aplausos…
Ellos nos muestran una capacidad de adaptación enorme…y nunca se cansan de darnos amor…
Saben que para vencer al enemigo tenemos que quedarnos en casa…
Son sabios… transforman un rincón de casa en un castillo de hadas y el largo del comedor en una gran pista de autos…
Aplausos para ellos… nuestros amados niños…
Autor: desconocido

La Escuela en Casa Esporádica o Excepcional

Este post es para todas aquellas familias que por fuerza mayor (virus) están iniciando la escuela en casa o están considerando iniciarla.

No es ningún juicio ni crítica, son sólo algunos tips.

Algunos me mandaron mensajes pidiéndome consejos y recursos sobre qué hacer y cómo organizarse estos días que nos quedamos en casa con los niños.

Veo importante considerar algunas cosas:

1) No trates de ser el profesor. No, ésa no es tu obligación (excepto padres homeschoolers) Hay muchos colegios que están trabajando en línea. Y los que no, tampoco pasa nada porque estas semanas estén sin hacer tareas escolares. Ahora es el momento de entender que todo es educativo. Todo. Aprenden mucho sólo al verte, hazlos parte de la preparación desde el inicio del día, preparar el desayuno por ejemplo.

2) Es el momento de pensar en la RELACIÓN con ellos, de tener conversaciones, de buscar actividades en las que todos disfrutemos. Como ya mencioné, ellos están aprendiendo todo el tiempo, también del manejo del tiempo libre, de una crisis, etc.

Ahora bien, niños más grandes, ya tienen una planificación más estructurada, contenido que pueden aprender a gestionar independientemente (sí! Esto también es aprender!)

3) no trates de entretener a los niños todo el tiempo. Es por eso que a muchos padres el fin de semana ya nos parece largo, imagínate varias semanas!

4) Para los que están tele-trabajando es el momento ideal de hablarles más de tu trabajo, procesos, rutinas, etc. Preparar a los hijos para la vida, incluye por supuesto su vocación, su misión en esta vida, y eso sólo es un descubrimiento personal.

Una idea de proyecto precioso para este tiempo por ejemplo, es explorar los distintos tipos de oficios o profesiones. Hacer fichas con los que les interesen más y retomar después de un año o seis meses.

5) Incluye tareas del hogar. Conviene tener algún tipo de rutina que incluya las tareas del hogar, limpiar la casa, cocinar, lavar, organizar y ordenar. Si queremos personas verdaderamente independientes debemos empezar por tareas básicas.

6) manejo del tiempo libre y ocio, NO trates de que los niños sean productivos 24/7, no sólo que es imposible sino que terminarán agotados tu hijo y tú. No pasa nada si juegan juegos de mesa, ven películas y juegan videojuegos, ven insectos, pelean entre hermanos etc. Es parte del ocio y de estar en casa.

7) los niños también pueden jugar solos y además con pocos recursos, quién no ha experimentado que juegan más con el cartón que con el juguete nuevo! Anímalos a jugar espontáneamente y sin una estructura.

Mantengamos la calma y saquemos provecho de un tiempo que nos invita a hacer actividades diferentes, la crisis y la oportunidad son inseparables. Nos animemos unos a otros, en todos los ambientes, principalmente en casa.

www.solounamama.com

El Dolor en los Niños


¿Te has dado cuenta de que cuando una niña o niño se cae o se golpea, no mira de forma inmediata la zona afectada, sino el rostro del adulto que lo acompaña?

Esto es porque, al estar aprendiendo continuamente sobre sentimientos y emociones, nuestro hijo buscará medir la dimensión de su dolor en nuestro rostro. Por eso hay que tener cuidado, pues los adultos podemos mostrar por lo menos dos actitudes que no ayudan:

Están los que hacen que no miran, incluso si están con alguien le indican: “mejor no lo mires, que si no llora”.
Pero es necesario saber que esta indiferencia no permitirá al niño indagar sobre su dolor, no estamos enseñándole ni a identificarlo, ni medirlo, mucho menos aliviarlo. Por el contrario, hacer como que ‘no pasó nada’ cuando algo, y muy feo para el niño, en efecto sucedió, puede ir amoldándolo a la idea de que las emociones se obvian, se suprimen, se niegan (y sí que sabemos/sufrimos los adultos de las consecuencias de esto.)

No privemos nunca a nuestros niños de nuestra mirada, ser indiferente puede ser entendido como ‘no me importa lo que te pase’ y estoy segura de que ningún padre querría que su niño sienta eso.

Están también quienes se aterrorizan y toman una actitud de alarma extrema, exclamando y poniendo cara de espanto.
– Esto puede aterrorizar más, haciéndole creer al niño que el alivio no llegará, y que para mirar una herida (física/emocional) es necesario sobredimensionar.
– Tampoco ‘peguemos’ al piso o mueble con el que se golpeó, diciéndole ‘malo, malo’ pues ni el piso, ni el mueble ¡tienen la culpa!
– No cometamos el error de criar niños castigadores, que busquen inmediatamente un culpable fuera.
– Dejemos de reforzar el rol de ‘víctima’, acompañando a entender lo que realmente sucedió, aprendiendo a buscar soluciones.

ENTONCES, ¿QUÉ HACER?:

Empatiza, narremos, sin obviar ni exagerar, empatizando y ofreciendo alivio:
✔️“Oh, te caíste amorcito, qué pena que te haya sucedido esto, ya va sanar/lo vamos a curar”
✔️ Pregúntale si está bien, aunque la respuesta pudiera ser obvia, se trata de mostrar interés genuino por su persona.
✔️“creo que no te diste cuenta de que había una piedra y te tropezaste, tendremos más cuidado la próxima vez”

Aquí el ‘sana sana’ es también un gran aliado, pues podemos aliviar el dolor en el cuerpo mediante el contacto, un abrazo de contención tan rico también para el alma.

Cuando un niño se caiga o se golpee, recuerda que para él/ella, el dolor cobra identidad: se toca, se mira, se siente y se alivia con la mirada, empatía y amor de nosotros los adultos.

Texto: Naomi Toma Revolución Crianza
Ilustración: Brooke Smart

Una Guía Rápida (6 pasos) para Empezar el Home-Schooling


  1. ¿Qué es el Home-Schooling o Escuela en casa?

Para empezar el home-schooling necesitamos entender el significado del concepto.

Es una opción educativa en la que los padres deciden educar a los hijos fuera de una institución educativa (pública o privada).

2. ¿Cuáles son las principales razones para hacer Home-Schooling?

El homeschooling, es una opción que más familias demandan en todo el mundo. 

Son muchas las razones por las que los padres deciden educar a sus hijos en casa, en academias con apoyos externos, aunque la principal razón es la optar por una forma de aprendizaje innovadora y sobre todo que analice a nivel individual a una persona y provea los recursos suficientes para desarrollar sus talentos sin una curricula genérica, sino una que enriquezca directamente las fortalezas de cada individuo.

3. Información respecto a las bases legales del Sistema Educativo

¿Respalda el Sistema la alternativa de home-schooling? ¿Convalida el Sistema nacional certificaciones en el extranjero? ¿Cuáles son mis metas post escuela, Universidad, instituto, dentro o fuera del país?

Es importante responder todas estas preguntas para decidir cuál opción tomar, el Sistema Universitario no debe ser un problema para un estudiante home-schooler que desarrolló sus fortalezas de manera más intensiva que un estudiante tradicional.  

4. Analiza Programas y Curriculas.

Como seguro te informaste, existen programas y currículas ya establecidas y otras personas que no estructuran (por lo menos en principio) un programa, sino que exploran distintas alternativas. Existen cosas básicas, idiomas y matemáticas, deporte, historia, un instrumento; opciones con las que se puede iniciar y posteriormente ir analizando el interés y la facilidad de tu hijo. Puedes utilizar programas de escuelas tradicionales o alternativas de internet. 

5. Establece Rutinas

Es importante crear hábitos, horarios de inicio y horarios para la comida, definir si tendrás una materia cada día, y cuánto tiempo pasarán haciendo actividades fuera de casa, etc. Un desafío, que muchas personas, sobre todo familiares y conocidos cuestionarán será la socialización, la cual es importante porque tendrá un efecto multiplicador en la educación de tu hijo, si a tu hijo le encanta leer por ejemplo, es importante que asista a un club de lectura, o que él mismo funde uno, de esta manera por ejemplo podrá participar en discusiones, desarrollar argumentación, escuchar distintas opiniones y recibir información que le sirva como insumo para futuras lecturas.

6. Concéntrate en su Vocación

El fin último de la educación es poder tener un medio de vida y subsistencia, es la inclinación o que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo, de acuerdo a sus intereses y talentos. Como padres home-schoolers estamos llamados a colaborar con este llamado.